Pruebas con herbicidas en Puerto Rico

Por

| Publicado el 26 febrero 2004

Algo más que agente naranja

Tres documentos oficiales del U.S. Army Biological Laboratories, con sede en Fort Detrick, Maryland, señalan que durante los años de 1963 a 1965 se realizaron pruebas con varios herbicidas en Puerto Rico.

El objetivo principal del proyecto era experimentar con nuevos herbicidas capaces de destruir bosques y cultivos de forma más eficiente y rápida que los ya conocidos 2,4,5-T y 2,4-D, (Agente Naranja).

El proyecto comenzó el 1 de abril de 1963 y se llevó a cabo en Puerto Rico y Texas como ejemplo de una vegetación tropical y otra subtropical. En el caso de Puerto Rico, Guánica, Maricao y Luquillo (Bosque) fueron los lugares escogidos para las pruebas.

El estudio fue auspiciado por el Advanced Research Projects Agency (DOD), Texas Agricultural Experiment Station (College Station, Texas) y la Estación Experimental Federal en Mayaguez. Todo el personal a cargo de la dirección fue seleccionado en los Estados Unidos. Los documentos no mencionan oficiales de alto rango ya sea científico o militar con apellidos latinos. De la misma forma, tampoco se hace referencia o se describe la participación de alguna agencia gubernamental del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

A finales de abril de 1963 se realizó un estudio preliminar con el propósito de seleccionar los herbicidas para el proyecto. Según los documentos esta actividad se efectuó en parte de los terrenos de la Central Eureka en San Germán.

Del estudio en la Central Eureka surgieron veinte herbicidas que serían incluidos en el proyecto. No obstante, las pruebas más intensas se realizaron con plicoram, paraquat, diquat, bromacil, dicamba, hexafluoroacetone y prometone. Sobre ellos dice uno de los documentos:

Chemicals more rapid in effect than 2,4,5-T and having special usefulness on many families of woody plants were evaluated. Paraquat gave the most rapid defoliation but foliation usually began again within a month of the treatment. Preliminary results indicate that hexafluoroacetone is almost as active as paraquat on oaks and prevents sprouting for a longer time, but is not effective on as wide a range of species. Picloram killed many species not controlled by 2,4,5-T, and effective control persisted for more than a year. Bromacil defoliated brush species within 4 weeks and the chemical persisted in the soil for 6 to 12 months, giving control of most herbaceous ground vegetation. Combinations of chemicals sometimes resulted in combining the best characteristics of both herbicides, but responses were not always consistent. For example, combinations of paraquat with bromacil or with picloram reduced the effectiveness in both Puerto Rico and Texas under some conditions.

Ahora bien, más importante que los nombres de los químicos y las posibles combinaciones que se puede lograr con ellos, es la cantidad que se usó en cada lugar escogido para los experimentos. Por ejemplo, en el Luquillo Nacional Forest, se roció sobre la tierra 27 libras de picloran por acre, en Guánica 27 libras de bromacil y en Maricao 9 libras de picloram. El efecto fue devastador y así lo confirma uno de los documentos cuando señala: «the jungle of growth of Luquillo National Forest was largely killed».

Pero, ¿para qué toda esta destrucción? ¿Qué puede ser más importante que la conservación de nuestros recursos naturales que son fuente de vida? ¿A cambio de qué se pone en peligro la salud y el bienestar de varias generaciones? La respuesta la ofrece A.E. Hayward, oficial del U.S. Army Biological Laboratories en 1963:

Success in this program would allow us to do something about the problem of cover and concealment. When we clear vegetation from roadsides, railways, and canals we substantially reduce the opportunity for ambush and thus allow our own operations to proceed in a more timely manner. Successful defoliation could be used to clear gun emplacements, open up fields of fire, mark areas for bombing, or test whether or not a particular area was camouflage or actual vegetation.

La guerra, esa es la razón.

Nota: Los documentos citados en este artículo pertenecen al Archivo del /National Agricultural Library (NAL)/ (United States) y corresponden a los años 1963-1965. Es muy dificil saber con seguridad si el proyecto continuó porque no existe documentación similar para otros años. No obstante, en el documento de 1965 aparece una información que permite inferir que los experimentos continuaron. Señala el documento:

The program planned is necessary for the development of reliable knowledge of the improved potencial and proper usage of herbicides and defoliants that are more active on many woody plants than are the currently used 2,4,5-T and 2,4-D. We have a complete staff and most of our essential equipment is on hand. The additional research will capitalize on the investment already made and insure completion of lines of work underway.

Documentos
Proceedings of the First Defoliation Conference, 29-30 July 1963
http://www.nal.usda.gov/speccoll/findaids/agentorange/catalog/00009.HTML
Proceedings of the Second Defoliation Conference, 5-6 August 1964
http://www.nal.usda.gov/speccoll/findaids/agentorange/catalog/00063.HTML
Proceedings of the Third Defoliation Conference, 10-11 August 1965
http://www.nal.usda.gov/speccoll/findaids/agentorange/catalog/00021.HTML

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.