Por
BREL| Publicado el 26 febrero 2004
Centro de Acción Ambiental
El pueblo ha visto las facturas de energía eléctrica aumentar entre un 30% a 40% en los últimos años. La Autoridad de Energía Eléctrica alega que esto se debe al aumento del costo de petróleo. Nosotros reclamamos que la verdadera razón es el costo de las plantas privadas , el costo por la compra de energía eléctrica que se pasa directamente al consumidor en las facturas.
Las plantas privadas representan un total acumulado en los pasados cuatro años de unos $600 millones más por comprar de las plantas privadas que producir la energía la misma A.E.E . Este aumento se pasa al consumidor — sin pena.
No se puede adjudicar el aumento en las facturas a los costos operacionales de la A.E.E. que incluye el mantenimiento de las plantas, las facilidades de distribución y las líneas de transmisión . Con la compra de energía de las plantas privadas, la A.E.E. reduce el costo de compra de combustible pero el de operación se ha quedado igual. Eso se debe a que la A.E.E. tiene que mantener su capacidad de reserva y tiene que mantener las plantas operando en buenas condiciones , aunque no produzcan electricidad.
El pueblo debe reclamar que la A.E.E. separe el ajuste por compra de combustible del ajuste por compra de energía de las plantas privadas en la facturas para proveer al consumidor la costos reales. Al separar estos dos renglones, el consumidor puede saber cuanto se paga a las plantas privadas.
A la A.E.E., nunca le era requerido por ley comprar la energía producida por EcoEléctrica . Todo el cuento de cogeneración era un subterfugio para construir las plantas privadas. Usando la ley federal de PURPA como escudo, se construyó la EcoEléctrica y la planta de carbón, AES, en Guayama. Ninguna de las dos plantas privadas produce un producto aparte de energía eléctrica, un requisito de la ley.
En diciembre de 1998, el entonces Director Ejecutivo de la A.E.E., Miguel Cordero, y el actual Director Ejecutivo y ex-Tesorero, Héctor Rosario, entraron en un acuerdo secreto con la planta privada de energía eléctrica, EcoEléctrica , a espaldas del pueblo de Puerto Rico. A cambio de $29,275,000, Cordero y Rosario enmendaron el contrato de compra de energía entre la AEE y la EcoEléctrica y eximió a la planta privada del requisito de ser una cogeneradora de acuerdo con la ley federal de PURPA.
Las plantas privadas de energía eléctrica, la AES (Applied Energy Systems) en Guayama y la EcoEléctrica en Guayanilla son «cogeneradoras» de dos cosas:
Reclamamos que la A.E.E. anule los contratos con las plantas privadas, particularmente la planta de carbón en Guayama, por no cumplir con los requisitos de ley de una cogeneradora para empezar a reducir el costo que se pasa al consumidor por las plantas privadas.